YO SOY TRIPOLAR, NO BIPOLAR

tripolar-bipolar

No lo digo por liar más el tema de la bipolaridad ni por rizar el rizo por diversión, sino todo lo contrario. Pero lo cierto es que es así, que somos tripolares.

La explicación es muy sencilla: ninguno de los que sufrimos esta enfermedad estamos constantemente en una fase maníaca o fase depresiva, por muy activos que seamos y por mucho amor (es un decir) que le tengamos al trastorno. Lo más habitual es que los afectados pasemos una parte muy importante de nuestras vidas ajenos al TAB y a sus putaditas, ajenos, en fin, a la maldita bipolaridad. La mayor parte del tiempo somos normales.

Y es que la normalidad constituye nuestro tercer polo, la misma normalidad de las personas «normales», , aunque nosotros tengamos que luchar por ella a pulso, muchas veces peleando contra nosotros mismos.

Pero otras veces nuestra lucha también se dirige hacia otras personas que, intencionadamente o no, amenazan nuestra autoestima en vez de reforzarla, dotando a la enfermedad de un sentido exageradamente morboso o asociándola con una comorbilidad excesiva. La comorbilidad es la coexistencia de dos o más enfermedades en un mismo individuo, generalmente relacionadas: a base de todo tipo de afecciones psicológicas (como trastornos de ansiedad, ataques de pánico, fobias…), afecciones que, por lo demás, puede sufrir cualquiera, bipolar o no y que, obviamente, no son propiamente constitutivas del trastorno, pero que a nosotros nos alejan de ese deseado espíritu de normalidad.

Por eso siempre, pero sobre todo en el caso de estar rodeado de esa toxicidad ambiental, es importante huir de la autocompasión y sentirnos normales, porque lo somos. Eso no significa olvidar que sufrimos una enfermedad crónica y, mucho menos, dejar de tomar la medicación, que en nuestro caso es indispensable, sino ser conscientes de que somos personas perfectamente válidas y capaces. Pero ese valor nos lo tenemos que dar nosotros, no debemos esperar a que los demás nos lo reconozcan.

Así que, ya sabes, somos tripolares. Alguna vez eufóricos, en ocasiones deprimidos y casi toda nuestra vida normales, cada uno con su idiosincrasia particular. Y es que los bipolares, precisamente por hallarnos en ocasiones fuera de ella, conocemos muy bien lo que es la normalidad. De hecho, nadie hay más sensato que un bipolar en los periodos de estabilidad. Y nadie mejor que él para valorar y apreciar esa estancia que siempre sabe precaria en el «tercer polo», ese en el que viven cotidianamente la mayoría de los que nos rodean (aunque no tanto ni tantos como a veces pensamos), pero que nosotros, acostumbrados a nuestras mareas y quizá por recuperar el tiempo que la enfermedad nos roba, sin duda valoramos más.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
10 comentarios
  1. Jessica 31/08/2020

    Hola Carlos, en mi caso, no soy diagnosticada clinicamente pero comparto tu sentir, de hecho con esta pandemia y la introspección que nos obligó a tener, me he sumergido en un estado depresivo que destaca sobre cualquier estado de «normalidad» que pueda tener.

    Como bien lo mencionas, uno mismo es quien debe ayudarse a salir de estos estados y encontrarle la luz y el sentido a la vida, pero, sinceramente no veo eso en mi. Tengo el problema de que yo misma no veo esas validaciones y aunque las reciba del exterior, no me las creo.

    Siento que carezco de propósito, mi vida no tiene sentido, no soy lo suficientemente buena en nada. Y a pesar de saber herramientas a aplicar y saber qué debo hacer no lo hago porque la flojera me gana.

    Lo siento si no debí comentar esto. Solo quería compartirlo con alguien que no me conozca.

    Responder
    • Carlos 01/09/2020

      Hola, Jessica.

      Por supuesto, tu comentario es totalmente procedente. El de todo el mundo, pero especialmente el nuestro, es un mundo de emociones y tenemos que darles importancia, porque al final esas emociones somos nosotros.
      Déjame que vaya a lo práctico. Dices que no estás diagnosticada. No sé exactamente cuál es tu problema (aparte de la depresión, que ya es bastante), pero si no lo estás haciendo deberías ir al psiquiatra. Me gustaría transmitirte una idea muy sencilla: Siempre hay causas psicológicas detrás de todo y hay que afrontarlas, pero estos trastornos del ánimo, nos guste o no, se curan sobre todo con pastillas. Así que, créeme, lo mejor que puedes hacer es que un médico te diagnostique y te medique. En tu caso además (que no es el de los TAB) el problema puede ser provisional y quizá dentro de una pequeña temporadita estés estupendamente.
      Lo que no puedes (o no deberías, desde mi punto de vista) es aceptar como normal ese bajón tuyo que te impide llevar una vida en condiciones, solo porque tus capacidades están anuladas por un estado de ánimo enfermizo.
      De todas formas, si tú dices que yo he dicho que «uno mismo es quien debe ayudarse a salir de estos estados y encontrarle la luz y el sentido a la vida» me lo creo, porque tengo muy mala memoria, pero supongo que no diría solo eso. La ayuda de los demás —y no solo médica— es imprescindible. De la depresión se sale con pastillas y con relación, abriéndose al mundo y recuperando la vitalidad y las ganas de hacer cosas. Por eso, no desperdicies ningún aliciente, ni huyas de ninguna compañía amable. Aprovecha este tiempo de bajón para darte cuenta precisamente de eso, de que estás en un bajón, y empieza a quererte, porque te lo mereces. Valórate (curiosamente las personas que menos se valoran suelen ser las mejores, hay estudios sobre eso) y además los demás te valoran, pero en cualquier caso recuerda que no estás en esta vida para «ser buena en algo», que seguro que lo eres, sino para ser feliz y hacer felices a los demás.
      Me gustaría que me escribieras dentro de algún tiempo diciéndome que estás mejor. De momento ya has conseguido que un desconocido te escuchara al otro lado de internet 🙂 Y te aseguro que ese desconocido se preocupa por ti, le encantaría que dejaras de sufrir y está profundamente convencido de que vales un montón.
      Pero, porfa, porfa, porfa ¡hazme caso y ve al médico, que si no no hacemos nada! 🙂
      Un beso, Jessica.

      Carlos.

      Responder
      • Rosa 12/09/2020

        Hola a mi me han diagnosticado hace poco, y por lo que hice mi vida ha dado un giro de 180 grados. Ahora debo estar en casa y me cuesta mucho, aunque animicamente estoy mejor. vivo en el campo y me he quedado sin amigos

        Responder
        • Carlos 12/09/2020

          Hola, Rosa.

          Créeme que lo siento mucho. No sé qué es lo que te obliga a estar en casa, pero creo que sería bueno que intentaras relacionarte lo más posible para que tu ánimo se recuperara por completo. Claro que vivir en el campo no creo que ayude mucho a esto…
          Desde aquí solo puedo decirte que no estás sola y te animo a que nos escribas si quieres compartir algo o necesitas cualquier cosa.
          Un abrazo muy fuerte y ánimo.

          Carlos.

          Responder
  2. Mariel 09/09/2020

    Me gusta mucho tu humor. Y es muy importante no tener que validarse a través de nadie, porque ninguna persona lo necesita. Es cierto que somos seres sociales y, en cierta medida, necesitamos la afirmación de los demás; sin embargo, no puede eso convertirse en una condición para.
    Me llama la atención que utilices la palabra normalidad. No creo que tal cosa exista, yo llamaría más bien un acercamiento al equilibrio o despolaridad (inversión mía). Un abrazo bipolar desde Chile. Visita mi página, soy bipolar.cl

    Responder
    • Carlos 09/09/2020

      Hola, Mariel.
      Gracias por tu aporte. En realidad tú incides todavía más profundamente que yo en cómo deberían ser las cosas. Pero la cuestión de fondo es que nuestro mayor o menor «acercamiento al equilibrio» no nos estigmatice. Por lo demás, déjame que insista en la palabra normalidad, porque solamente tiene connotaciones negativas si se pervierte su significado. De hecho, la RAE en sus dos primeras acepciones la define como:
      1. adj. Dicho de una cosa: Que se halla en su estado natural.
      2. adj. Habitual u ordinario.
      Conocía hace tiempo tu página, que me parece estupenda, Mariel. Por supuesto que la visitaré de nuevo.

      Responder
  3. Rosa 28/07/2022

    Buenas.
    Soy bipolar diagnosticada hace 17 años. Tuve que esperar 3 años y consultas a diferentes psiquiatras y diferentes tratamientos en los que mi cuerpo respondía de forma inteligente, advirtiéndole si era bueno o no de mil formas diferentes.
    De repente dimos con la medicación que servía para mi.
    Afortunadamente a los 4 años lo conseguimos.
    Ahora puedo vivir absolutamente en estabilidad emocional. ( que no es normalidad)
    Uno de mis mayores miedos siempre ha sido el saber y diferenciar cuando soy yo? Mi psiquiatra , excelente y de la s.s. me contestó: Rosa , tu eres SIEMPRE»
    Muchas gracias.

    Responder
  4. Carlos 28/07/2022

    Hola, Rosa.
    ¿Qué quieres que te diga? Eres una chica lista y además has tenido suerte con tu psiquiatra. Ojalá las cosas sucedieran siempre como en tu caso, por eso estamos luchando para que lo sean.
    Y aunque no te conozco, yo también estoy seguro de que Rosa siempre es Rosa. De lo contrario, después de alguno de esos «viajes» tan «entretenidos» que seguro que has realizado, no habrías vuelto a encontrarte.
    Un abrazo muy fuerte, Rosa. Y otro a tu psiquiatra, que hay pocos de esa pasta.

    Responder
  5. Miguel Paz 02/04/2023

    Hola Carlos,
    Primero darte las gracias por tu blog.
    Tengo 58 años, de ellos 20 consumiendo drogas duras, desde el alcohol hasta la heroina!
    Ahora llevo 28 años limpios, los últimos años he tenido una vida tranquila y de calidad, aunque siempre he sabido que mi mente no funcionaba bien!
    Hace 2 años funde una ONG dedicada a lis hombres de la calle(fui uno de ellos).
    Desde entonces mi cabeza ha explotado, dos intentos de suicidio, una de las veces mi cabeza salio del cuerpo…fue mi sensación real, estos dos Ultimos años he tenido episodios de euforia y profunda depresión!
    Pedi ayuda psicológica y psiquiatrica, después de diferentes tratamientos y charlas he conseguido(de momento)una pequeña estabilidad.
    Me diagnosticaron Tripolar, siempre lo supe, tomo mi medicación diariamente, pero he aprendido que mucho estres y carga la cabeza se va a su rollo…
    Que opina usted Carlos?

    Responder
  6. Carlos 03/04/2023

    Hola, Miguel.
    En primer lugar, gracias a ti por leerme.
    Déjame que te conteste con humor que eso de «tripolar» me lo inventé yo para ilustrar que los enfermos bipolares no tenemos por qué estar continuamente oscilando entre la manía y la depresión y que, si contamos con los cuidados adecuados, podemos estar la mayor parte del tiempo en ese «tercer polo» que es la eutimia (o normalidad). Pero clínicamente me temo que no existe la denominación de «tripolar» 🙂
    Cambiando de tema, mi enhorabuena por haber salido del alcohol y la heroína. No tengo más remedio que decirte algo que sabes de sobra: que si has podido con eso, puedes con cualquier cosa. Eso sí, en relación con la bipolaridad la mala noticia es que el mejor resultado que puedes obtener —siempre que recibas la atención médica necesaria y sigas unos hábitos adecuados— es esa eutimia de la que acabo de hablar, pero no podemos olvidar que con los tratamientos que existen en la actualidad esta enfermedad todavía es incurable.
    Me dices que hace dos años fundaste una ONG dedicada a los hombres de la calle. Vaya obra estupenda, mi enhorabuena de nuevo. ¿Existe a día de hoy esa ONG? Dime cuál es, por favor, me gustaría saberlo. Lo que lamento es que, si te he entendido bien, ha sido precisamente en estos dos últimos años cuando al parecer te has sentido peor ¡incluso con intentos de suicidio! Es curioso que estés realizando una obra tan estupenda como esa ONG y que al mismo tiempo tu vida sea una pesadilla. Es cierto que la bipolaridad se te ha podido desencadenar a causa del estrés positivo causado por tu trabajo en la ONG (no solo el estrés negativo desencadena la bipolaridad). Por otra parte, si la bipolaridad se te ha manifestado a raíz de eso, es decir, con 56 años, también es llamativo porque, aunque no es imposible ni mucho menos, son muy pocos los casos que se presentan superados los 50 años.
    Pero lo más importante de todo es lo que dices en tu último párrafo: «mucho estrés y carga la cabeza se va a su rollo…». Efectivamente, Miguel, así es. Llevo años intentando concienciar a la gente sobre la importancia del estrés, porque no te voy a decir que este sea la fuente de todos los males, pero sí está en la raíz de muchos de ellos. Estoy convencido de que gestionar el estrés es básico para poder sobrellevar este trastorno, pero también lo es para la vida en general y para la salud mental de cualquier persona. A nosotros los bipolares nos ataca desequilibrando nuestro ánimo, pero otras personas lo sufren en forma de enfermedades cardiacas, gastrointestinales, respiratorias, diabetes, depresión, ansiedad, dolor crónico, enfermedades autoinmunes, de la piel… El estrés es un enemigo tan silencioso como destructivo. En el caso de la bipolaridad, el estrés es un desecadenante tópico del trastorno, por lo que nos conviene invertir nuestros esfuerzos en gestionarlo, ya que de ello depende en gran medida nuestro bienestar. Como sabrás, los otros desencadenantes básicos de la enfermedad son la falta de sueño y los tóxicos, pero estos últimos hace muchos años que los tienes a raya y no creo que te estén generando efectos ahora habiéndolos dejado de consumir hace tanto tiempo.
    En conclusión, Miguel, te recomiendo que tengas un tratamiento farmacológico adecuado bajo la supervisión de un psiquiatra competente y que te preocupes de manera activa por tener a raya el estrés siguiendo unos hábitos de vida saludables. Si quieres, me escribes otro día y hablamos de eso.
    Un abrazo y mi admiración por tus logros, de verdad.

    Responder

Responder a Carlos Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicado. Los campos obligatorios están marcados como *



Acepto la política de privacidad *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

También te puede interesar...

Te invito a que te suscribas para descubrir todo lo que viene y que esperas saber.

¿Tienes alguna idea para aportar al blog?

En Yo Soy Bipolar estamos abiertos a recibir propuestas relacionadas para tratar temáticas relacionadas con la bipolaridad y que a día de hoy afecta a tanta gente.

Categorías